Memoria, sesgos, generaciones, amor y empleos
¡Hola! ¿Cómo va tu 2025? Por aquí, con muchas ganas de compartir contigo nuevas ideas. Este año, este newsletter vuelve a sus orígenes: una pequeña introducción sobre algo que me haya llamado la atención y una curaduría de lo mejor que he encontrado. ¡Espero que lo disfrutes!
La memoria como arquitecta del futuro
Nuestra capacidad para imaginar el futuro está íntimamente ligada a nuestros recuerdos. Aunque parezca contradictorio, para visualizar lo que aún no existe, nuestro cerebro recurre a experiencias pasadas, recombinándolas de formas creativas para proyectar nuevos escenarios.
Las investigaciones en neurociencias han revelado que las mismas regiones cerebrales se activan tanto al recordar como al imaginar eventos futuros. Por ejemplo, al visualizar una exposición de arte propia por primera vez, inconscientemente tomamos prestados elementos de otras exposiciones que hemos visitado: la disposición de las obras, la iluminación, el ambiente, incluso los sonidos y olores.
Sin embargo, esta dependencia de la memoria también tiene sus limitaciones. Tendemos a subestimar la magnitud de los cambios futuros y mantenemos un marcado sesgo optimista que, si bien puede motivarnos, también puede llevarnos a decepciones cuando la realidad difiere de nuestras expectativas.
La importancia de esta conexión entre memoria y futuro se hace evidente en casos como el del paciente H.M., quien al perder la capacidad de formar nuevos recuerdos, también perdió la habilidad de imaginar escenarios futuros. Esto demuestra que sin un repositorio de experiencias pasadas, nuestra capacidad de proyección se ve severamente limitada.
No obstante, no estamos condenados a repetir el pasado. La mente humana puede innovar y romper patrones establecidos, especialmente cuando enriquecemos nuestras experiencias a través de viajes, nuevos aprendizajes y la exposición a ideas diferentes. La clave está en mantener un equilibrio entre aprovechar las lecciones del pasado y permanecer abiertos a posibilidades inexploradas.
En última instancia, cada vez que soñamos con el mañana, estamos contemplando un reflejo transformado de nuestro ayer, donde la memoria actúa como motor que nos impulsa a predecir lo imposible y a abrazar lo incierto con una mezcla de nostalgia y esperanza.
¿De qué hablábamos hace tres años?
100 innovaciones que pueden cambiar la forma en que vivimos
¿De qué hablábamos hace dos años?
No estamos preparados para un contacto extraterrestre
¿De qué hablábamos hace un año?
¿Te acuerdas qué pasó en 2023?
Las 24 fortalezas universales del carácter
Las mejores ciudades para el transporte urbano
Para reflexionar…
🌟 ¿Qué tan bien pensamos en el futuro? 🌟
A diario tomamos decisiones que impactan el mañana, pero ¿sabías que nuestra forma de imaginar el futuro está llena de trampas mentales? Estas falacias del pensamiento futurista no solo distorsionan nuestra visión, sino que también limitan nuestra capacidad de innovar y responder a los desafíos que vienen.
Aquí te comparto algunas de las más comunes, basadas en el trabajo de Dorr (2016) y Milojević (2020):
1️⃣ Proyección lineal. Creer que el futuro será una extensión simple del pasado. Esto nos da dirección, pero nos ciega a problemas emergentes.
2️⃣ Ceteris paribus. Analizar un solo aspecto del cambio mientras asumimos que "todo lo demás permanece igual". Simplifica la complejidad, pero ignora factores clave.
3️⃣ La llegada. Imaginar futuros como destinos estáticos en lugar de procesos dinámicos. Esto nos da cierre, pero reduce nuestra capacidad de adaptarnos.
4️⃣ La planificación optimista. Prometer demasiado debido a un sesgo optimista. Genera acción, pero puede costarnos recursos financieros, psicológicos, sociales y de tiempo.
5️⃣ La predicción. Creer que podemos predecir el futuro con certeza. Da tranquilidad, pero genera cinismo cuando las cosas no salen como se esperaba.
6️⃣ Agencia sobreinflada. Confundir actividades conspirativas reales con teorías conspirativas. Esto delega responsabilidades, pero fomenta el desempoderamiento.
7️⃣ Negación futura. Negar la existencia del futuro y centrarse solo en el presente. Satisface nuestra necesidad de gratificación inmediata, pero provoca un "shock" cuando el futuro llega.
8️⃣ Desequilibrio temporal. Favorecer el pasado, presente o futuro de manera inconsciente en lugar de usarlos de forma adecuada. Busca certeza, pero limita la capacidad de responder al cambio.
9️⃣ Atención presente. Ignorar fenómenos importantes que no son fácilmente recordables en el presente. Simplifica, pero centra nuestra atención solo en lo más reciente.
🔟 Exención personal futura: Ser optimistas sobre nuestro propio futuro mientras vemos un panorama colectivo negativo. Protege de verdades incómodas, pero es difícil de sostener.
💡 Estas falacias nos muestran lo importante que es reflexionar críticamente sobre cómo pensamos el futuro. No podemos predecirlo con certeza, pero sí podemos prepararnos mejor si evitamos estas trampas.
🤔 ¿Has identificado alguna de estas falacias en tu forma de pensar o en las estrategias de tu equipo?
✨ Comparte tus ideas o experiencias en los comentarios.
🌟 ¿Generaciones o etiquetas? 🌟
¿Qué tan útiles son las etiquetas como “Millennials”, “Generación Z” o “Generación Beta”? 🤔
En Black Trends nos planteamos una pregunta clave: ¿las generaciones nacen o se hacen?
👉 Spoiler: Las generaciones, más que una verdad sociológica, son una construcción mediática que simplifica realidades complejas. Aunque grandes eventos históricos, como el 11-S o la adopción masiva de internet, marcan a quienes los viven, las diferencias económicas, ideológicas y culturales dentro de cada generación son demasiado amplias para generalizar.
Por eso, incluso instituciones como el Pew Research Center han decidido dejar de usar estas etiquetas como herramienta principal de análisis.
📺 En nuestro nuevo video, exploramos:
➤ Por qué las generaciones funcionan como atajos culturales, pero no explican la complejidad humana.
➤ Las 10 tensiones del contexto a las que se enfrenta la llamada “Generación Beta” (y toda la humanidad).
➤ Cómo podemos actuar hoy para construir futuros intergeneracionales.
En otras noticias…
📊 ¿Cómo han cambiado las formas de encontrar el amor? Una mirada histórica de 1930 a 2024 ❤️
Los datos cuentan historias fascinantes sobre nuestra sociedad, y pocos temas son tan reveladores como cómo nos conocemos y conectamos. Según un video realizado por Data is Beautiful, basado en un estudio de la Universidad de Stanford, la evolución de las parejas en EE. UU. revela un cambio radical en las últimas décadas:
📌 Antes de 1940. La familia, la iglesia, el vecindario y las escuelas eran los principales escenarios para encontrar el amor. El círculo cercano era el motor de las relaciones.
📌 A partir de 1995. Con la llegada de la World Wide Web, las relaciones comenzaron a digitalizarse. La posibilidad de conectarse con alguien fuera de nuestro entorno físico cambió las reglas del juego.
📌 Desde 2007. La explosión de los teléfonos inteligentes y las apps de citas marcó un antes y un después. Hoy, conocerse en línea es la nueva norma.
Este fenómeno no es solo un reflejo de la tecnología, sino de cómo nuestras dinámicas sociales han cambiado. ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestras relaciones? ¿Cómo afecta y afectará en el futuro la forma en que construimos vínculos?
👉 Aquí los datos si quieres profundizar.
💬 ¿Y tú? ¿Cómo conociste a tu pareja o cómo imaginas que se darán los encuentros en el futuro? ¡Comparte tu experiencia y reflexionemos juntos sobre estas transformaciones sociales! 👇
Planea la siguiente década de tu vida
🚀 ¿Te imaginas diseñar no solo el próximo año, sino toda tu próxima década?🚀
Cada inicio de año estamos acostumbrados a hacer planes... pero, ¿qué pasaría si en lugar de planear solo para 12 meses, pudieras proyectar tu vida a 10 años?
✨ Imagina tener la capacidad de visualizar diferentes escenarios y estar preparado/a para lo que venga. Ese es el objetivo de nuestro taller "My Future Self": ayudarte a construir el futuro que deseas mediante herramientas de prospectiva y diseño estratégico.
📅 Detalles del taller:
Duración: 12 horas en total (dividido en 4 días) Fechas: 20 al 24 de enero de 2025 de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. (hora de México)
Descuento del 25% para quienes leen este newsletter.
💥 🖥️ Estructura del taller:
1️⃣ Definición del presente y el contexto: define tu situación actual y establece un tiempo para la resolución.
2️⃣ Visualización de posibilidades: desarrolla cuatro escenarios basados en tus prioridades de vida.
3️⃣ Construcción tu hoja de ruta: distingue las estrategias para alcanzar ese futuro que deseas.
🧠 Este taller es para ti si:
- Pensar en el futuro te genera ansiedad 😨
- Te sientes perdido/a o sin dirección sobre lo que quieres hacer en los próximos años.
- Quieres ser proactivo/a y tomar el control de tu vida, en lugar de preocuparte por lo que vendrá.
- Sabes cuál es tu propósito, pero no sabes cómo alcanzarlo.
🔗 Conoce más sobre el taller y asegura tu lugar: https://blackschool.rocks/my-future-self/
🌟 No dejes que el futuro te sorprenda, anticípalo y hazlo tuyo. ¡Te esperamos!
La última y nos vamos…
El futuro del trabajo
Algunos datos del recién publicado "Future of Jobs Report 2025" del World Economic Forum podrían marcar un antes y un después:
► Se crearán 170 millones de nuevos empleos para 2030
► 92 millones de puestos se verán desplazados
¿Cómo enfrentamos este reto? Podríamos comenzar con tres palabras clave: reskilling, upskilling e inclusión intergeneracional. Con la tecnología, el cambio demográfico y las variaciones económicas dando forma a la transformación del empleo, más del 60% de los trabajadores necesitará adquirir nuevas competencias.
¿La clave? Colaboración urgente entre los sectores público, privado y educativo para reducir brechas y asegurar que nadie se quede atrás. Las habilidades tecnológicas son esenciales, pero también lo son las capacidades humanas como la resiliencia, la creatividad y el trabajo en equipo.
Accede al informe completo y descubre más insights aquí.
Antes de que te vayas...
❤️ Si algo de esto te provocó un cosquilleo, trafícalo (compártelo) con más mentes curiosas. ¡Nos vemos la semana que viene!