El Informe Mundial sobre la Felicidad, supervisado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, se ha convertido en un referente anual clave para comprender cómo se distribuye y se percibe la felicidad a nivel global. Publicado en conmemoración del Día Internacional de la Felicidad el 20 de marzo, este estudio utiliza datos de la Encuesta Mundial Gallup y el análisis de reconocidos expertos en bienestar para ofrecer un panorama detallado de la situación actual de la felicidad en el mundo.
Una herramienta central para evaluar la felicidad en este informe es la "Escalera de Cantril", que pide a más de 100.000 personas en todo el mundo calificar su vida en una escala de 0 a 10, siendo 10 la mejor vida posible y 0 la peor. Según Luis Gallardo, fundador y presidente de la Fundación Mundial de la Felicidad, esta metodología se complementa con el análisis de factores cruciales como el apoyo social, los ingresos, la salud, la libertad, la generosidad y la ausencia de corrupción, los cuales juegan un papel fundamental en las diferencias de percepción de la felicidad entre las naciones.
El informe de 2024 muestra una tendencia consistente en los primeros lugares del ranking, dominados por los países nórdicos, con Finlandia a la cabeza por séptimo año consecutivo. Sin embargo, se destaca el descenso notable de Estados Unidos, que, por primera vez desde la publicación del informe en 2012, sale de los 20 primeros lugares, ubicándose en el puesto 23. Este descenso se atribuye a una marcada disminución en el bienestar de los estadounidenses menores de 30 años.
Por otro lado, se observan cambios significativos como el ascenso de Serbia y Bulgaria en el ranking, mostrando las mayores mejoras en la valoración de la vida. En contraste, Afganistán continúa en la última posición, siendo catalogado como el país "más infeliz".
Además de ofrecer un análisis global, el informe de este año presenta una novedad: clasificaciones separadas por grupos de edad. Los resultados varían considerablemente del ranking general, con Lituania liderando entre los menores de 30 años y Dinamarca entre los mayores de 60. Este enfoque generacional revela diferencias notables en la percepción de la felicidad, siendo los nacidos antes de 1965 en promedio más felices que los nacidos después de 1980. Este fenómeno resalta una preocupante tendencia de decrecimiento en la satisfacción con la vida entre los millennials a medida que envejecen, en contraste con un aumento en la satisfacción entre los boomers.
El informe no solo sirve como una herramienta académica para investigadores y científicos, sino que también busca influir en políticas públicas y estrategias empresariales para fomentar el bienestar y la felicidad. La inclusión de datos por grupos de edad, en particular, subraya la necesidad de acciones políticas específicas para abordar las crecientes preocupaciones sobre el bienestar de los jóvenes, especialmente en regiones como América del Norte y Europa Occidental, donde la brecha de satisfacción entre jóvenes y adultos mayores se está cerrando de manera alarmante.
Este informe subraya la importancia de entender la felicidad como un fenómeno complejo y multifacético, que requiere un enfoque holístico y adaptado para su promoción a nivel mundial. Las tendencias y cambios reflejados en el Informe Mundial sobre la Felicidad de 2024 instan a una reflexión profunda sobre cómo las sociedades pueden fomentar entornos que contribuyan al bienestar general de sus ciudadanos, independientemente de su edad o nacionalidad.
¿Qué tan feliz eres o te sientes?
Te doy la bienvenida a este oasis de #TraficantedeIdeas.

¿De qué hablábamos hace dos años?
Dejarle tus fotos a alguien cuando mueras
Ménage à trois con Inteligencia Artificial
¿De qué hablábamos hace un año?
Lista urgente de tareas climáticas
Una breve historia de la cultura del consumo
Inventos futuristas de la Edad de Oro Islámica
Para reflexionar…
Deseos miméticos
En este video Luke Burgis, autor de Wanting: the power of mimetic desire in everyday life, habla sobre un concepto sobre el cual me interesa profundizar: modelos miméticos.
El concepto de deseo mimético, desarrollado por el filósofo René Girard, sugiere que nuestros deseos son fundamentalmente imitativos. Adoptamos nuestros deseos observando los deseos de otros; esto se amplifica en las redes sociales, donde la exposición a modelos de comportamiento, estilos de vida y objetivos es masiva. Hay dos tipos de modelos:
Mediadores externos. Son figuras inalcanzables que admiramos y deseamos emular, pero con las cuales no entramos en competencia directa, como celebridades o personajes ficticios.
Mediadores internos. Son personas en nuestro entorno inmediato, como colegas, amigos o conocidos. La comparación con estos mediadores es más intensa y puede generar envidia o competencia, pues percibimos sus logros como directamente comparables o alcanzables para nosotros.
El problema es que, tal como se menciona en el video, “las redes sociales nos han brindado millones de modelos miméticos con los que ahora tenemos que lidiar. Algunas personas han pasado de tener 10 modelos miméticos a tener ahora un millón, y como cultura no hemos llegado a comprender lo que eso significa para nuestra salud mental y emocional.”
Entonces, ¿qué tenemos que hacer?
“Tenemos que elegir sabiamente nuestros modelos. También tenemos que saber cuándo el modelo nos está inflamando con el deseo de algo que nos traerá una satisfacción real o si nos traerá una inyección de dopamina o nos permitirá fantasear con una vida que probablemente nunca tendremos. E incluso si lo tuviéramos, probablemente nos haría sentir miserables.”
En otras noticias…
La salud bucal y la mortalidad
Este estudio sugiere que las personas que perciben su salud bucal como mala tienen las mismas posibilidades de sufrir problemas de salud graves en el futuro que aquellas que ya han sido diagnosticadas con enfermedades de las encías. Para llegar a esta conclusión, se analizaron datos de dos grandes estudios: el Estudio de Salud de la Mujer, que seguía a mujeres mayores de 45 años y recopilaba información sobre su salud bucal y otros problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes y osteoporosis desde 1992, y la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), que incluía datos desde 1999 hasta 2018 sobre salud bucal y la relación con la mortalidad.
El estudio, liderado por Yau-Hua Yu de la Universidad de Tufts, encontró que las autoevaluaciones negativas de la salud bucal estaban vinculadas a un nivel igual de enfermedades sistémicas comparado con aquellos diagnosticados con enfermedad periodontal. También descubrieron que las visitas poco frecuentes al dentista o el uso irregular del hilo dental incrementaban el riesgo de mortalidad.
Además, el estudio examinó la importancia del acceso a cuidados dentales regulares, demostrando que aquellos que no visitaban al dentista regularmente tenían peores resultados de salud bucal y general. Esto subraya la importancia de las visitas dentales no solo para la salud bucal, sino también para la salud general, sugiriendo que los médicos de atención primaria deberían incluir preguntas sobre la salud bucal y los hábitos dentales durante los exámenes de rutina para tener una imagen más completa de la salud de sus pacientes.
Yu enfatiza la necesidad de más investigaciones y la inclusión de preguntas sobre salud bucal en futuros estudios de salud para entender mejor la conexión entre la salud bucal, el acceso a la atención dental, y los resultados de salud a largo plazo.

La última y nos vamos…
El insomnio crece y crece
En México, más del 45% de los adultos sufren de insomnio, lo cual está causando graves problemas sociales y afectando la calidad de vida. Factores como largas jornadas laborales, turnos nocturnos, largos desplazamientos y el uso excesivo de dispositivos móviles contribuyen a una mala calidad del sueño. Las consecuencias para la salud incluyen cansancio, insomnio, ansiedad, y enfermedades crónico-degenerativas. Se recomienda dormir entre 7 y 8 horas diarias para un descanso óptimo.

Antes de que te vayas…
Únete al reto de 7 días
He creado un reto de 7 días llamado “Potenciando tu creatividad”.
En "Potenciando tu creatividad", te embarcarás en un viaje a través de actividades innovadoras, ejercicios estimulantes y desafíos que te harán pensar de maneras distintas. Este reto no solo es una oportunidad para entender mejor cómo funciona tu creatividad, sino también para aprender a canalizarla de manera efectiva hacia la creación de soluciones, arte, negocios o cualquier área de tu vida que desees potenciar.
¡Iniciamos el 1º de abril!
Recuerda: Por haberte suscrito a este newsletter tendrás acceso gratuito por 7 días al reto de “365 días siendo creativos”, solo necesitas usar el código: TRAFICANDOIDEAS.
❤️ Si algo de esto te provocó un cosquilleo, trafícalo (compártelo) con más mentes curiosas. ¡Nos vemos la semana que viene!